23 de enero de 2007

Escrito inédito

Este trabajo fue hecho muy anteriormente, en el 2003 o 2004, por lo que no ha sido revisado. Me gustraría que quien lo leyera me hiciera correcciones y claro, comentarios, aporte ideas nuevas y alguna reflexión...

Sobre el pensamiento….


¿Qué es pensar? O ¿Qué se hace al pensar? Pensar, creo yo que es toda actividad mental, simplemente el que algo pase por la mente lo llamo yo un pensamiento aunque este sea el mas fugas o al contrario este sea para quedarse por largo rato.
¿Puede alguien pensar todo el tiempo? Partiré por “todo el tiempo”, refiriéndome con esto a la totalidad del tiempo en que permanecemos concientes, (aunque los sueños también sean pensamientos), me refiero solo al tiempo conciente ya que en este periodo logramos saber y conocer lo que pasa por nuestro cerebro. Trataré de contestar la anterior pregunta con un sí, sin dejar afuera los “peros” comunes en toda respuesta. ¿Alguien puede pensar todo el tiempo? Sí, porque la mente no deja de funcionar en algún momento, a veces estoy como inconsciente en lapsos cortos de tiempo y cuando “vuelvo a mi” no recuerdo nada de lo que pensé en el momento de “ausencia”.
Puedo suponer con esto que mi mente dejó de funcionar por ese periodo ¿o no? Pero eso es aún más difícil de explicar, se requiere información científica, pero supongamos que funcione siempre, que siempre esté en actividad, es decir pensando en algo y en nada también por que la nada es algo dentro de nuestra mente, pero llevado a la práctica es la ausencia de todo. Por lo tanto, por lo tanto si la mente no deja de pensar, ¿en qué piensa?, parece un poco ilógica esta pregunta pero puede tener respuesta, claramente se piensa en lo que se quiere pensar, y a veces en lo que algo o alguien quiere que pensemos, ¿cómo así? Claro, al oír hablar a un psicólogo, él con su conocimiento de la mente humana puede hacernos incluso responder lo que el quiera que respondamos.
Pero al pensar en lo que uno quiere puede controlarse el tiempo dedicado al pensamiento y la cantidad de pensamientos diferentes que pueden ser hasta de lo más absurdo posible, como recordar y tararear mentalmente la letra de una canción, incluso recreándola con música y todo. O como puede ser algo profundísimo como preguntarse ¿quién soy y que hago en este mundo?, o ¿qué hacemos aquí?, estas preguntas llegan a inquietar a muchos en la vida de una u otra manera.
Ahora distinguiré dos tipos de pensamientos; los de entretención y los de erudición, siendo los de entretención aquellos que no requieren de esfuerzo para hacerlos aparecer y perdurar, y que no necesitan explicar ninguna problemática, por que no la tienen, como por ejemplo; una canción, una figura o algo por el estilo. Los pensamientos de erudición, en contradicción a los anteriores, son los que necesariamente requieren de un esfuerzo para hacerlos aparecer y poseen innumerables problemáticas, o el mismo pensamiento es una problemática y de cantidad de soluciones como átomos hay en nuestro cuerpo.
Ambos tipos de pensamiento están presentes en todas las personas, evidentemente encontraremos personas en lo que mayormente existen solo pensamientos profundos (erudición), como personas en las que prima la entretención al pensar, también pueden existir ambos tipos en combinación proporcional. No me pondré a escribir sobre los tipos de personas y sus pensamientos porque no viene al caso.
Entre ambos tipos existe una diferencia radical que es la utilidad o beneficios que traen cada uno a las personas, siendo evidentemente el de erudición el más beneficioso, pero no por esto el otro queda para el desecho, claro que sirve ya que todos necesitan un descanso, de lo contrario ocurre una fatiga, así mismo que con el cuerpo, tal fatiga le sucede a la mente.


El pensar en algo simple y cotidiano, o en un deseo agradable, ayuda a la relajación de la mente y su sano desempeño y utilización de sus capacidades. Ojo que hay que tener cuidado de no caer en embobamiento da la relajación, es decir se debe medir el periodo de relajación o descanso a unos 20 a 30 minutos diarios y dejar primar siempre los pensamientos profundos.
¿Cuál es la causa de que se tenga un pensamiento? Puedo decir de esto que es algo que solo nace y su origen recae en la característica que nos distingue de los demás seres, la capacidad razonar o pensar a pesar de su origen no significa que sea eterno, ya que desaparece en la muerte, con esto se puede pensar que el alma no existe, ya que el alma es pensamiento puro que ocupa un lugar en el espacio por medio de un cuerpo, ya que yo creo que el alma si es que existe es solo energía, no detallaré mi pensamiento acerca del alma ya que solo es una apreciación a priori.
Volviendo al tema, vimos que el pensamiento era todo aquello que pasaba por la mente, puede ser profundo (erudición) o superficial (entretención), es algo que podemos controlar, siempre está presente aunque sea algo pequeño en ocasiones, vimos también que ambos tipos de pensamientos sirven de algo para el ser humano, también puse de manifiesto que la actividad de pensar tenia su término con la muerte en caso de que el alma no exista.

No hay comentarios.: